Soldados estadounidenses y mexicanos realizan entrenamientos conjuntos en Santa Gertrudis, Chihuahua
Soldados de EU ‘desatan’ juegos de guerra en Chihuahua: ¿De qué trata el entrenamiento a militares mexicanos?
Soldados estadounidenses y mexicanos realizan entrenamientos conjuntos en Santa Gertrudis, Chihuahua.

Personal de “Arma Blindada” del Ejército Mexicano y once elementos del Comando Norte del Ejército de los Estados Unidos realizan entrenamientos conjuntos en el Centro Nacional de Adiestramiento de Santa Gertrudis, Chihuahua.
Los integrantes de ambos ejércitos efectúan dichos operativos dentro del programa “Joint Combined Exchange Training” (JCET, entrenamiento de intercambio conjunto combinado) que realiza Estados Unidos con las fuerzas armadas de países aliados y socios estratégicos.
El pasado 23 de marzo, el Senado de la República aprobó el ingreso de once elementos del Séptimo Grupo de Fuerzas Especiales del Comando de Operaciones Especiales Norte del Ejército de Estados Unidos a territorio mexicano.
Dicho ingreso se realizaría a bordo de una aeronave C-130 Hércules de la Fuerza Aérea estadounidense. Entrarían a suelo mexicano desde el 7 de abril, permaneciendo hasta el 3 de mayo en el Centro Regional de Adiestramiento, ubicado en San Miguel de los Jagueyes, Estado de México.
Posteriormente, del 4 al 15 de mayo los militares norteamericanos se instalaron en el Centro Nacional de Adiestramiento de Santa Gertrudis, Chihuahua.
La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) informó a través de sus redes sociales que “elementos pertenecientes al #ArmaBlindada del #EjércitoMexicano se adiestran en el Centro Nacional de Adiestramiento en “SantaGertrudis, #Chihuahua, fortaleciendo cuerpo, mente y espíritu, listos para demostrar su preparación en la 4a y 5a fase de adiestramiento”.
Los militares norteamericanos tienen la obligación de salir a más tardar el 15 de mayo, según el acuerdo aprobado en la Cámara de Senadores.
De acuerdo con el dictamen aprobado, la participación activa de México en el citado programa (JCET) reafirma el compromiso bilateral de garantizar la seguridad en la región, enfrentar amenazas compartidas y consolidar una alianza estratégica en materia de defensa.
A partir del año 2000, México ha participado en este programa, donde las sesiones del programa JCET se han realizado en territorio mexicano, enfocándose en operaciones de inteligencia, combate urbano, rescate de rehenes, operaciones especiales y entrenamiento antiterrorista, precisa el citado documento.
Cabe destacar que el pasado mes de marzo, con 76 votos en la Cámara de Senadores se aprobó el dictamen que concede la autorización a la presidente Claudia Sheinbaum para permitir el ingreso a territorio nacional de 11 militares norteamericanos.
(financiero).