Se enriquecen BANCOS por la deuda del Fobaproa
Bancos obtienen ganancias de miles de millones por la deuda del Fobaproa
Informes del año pasado revelaron que los principales bancos generaron ganancias en intereses por sus inversiones en el Fobaproa

El rescate bancario de 1995, conocido como Fobaproa, continúa teniendo efectos profundos en las finanzas públicas y en el sistema financiero mexicano. A pesar de haber transcurrido décadas desde su creación, los bonos emitidos para proteger el ahorro bancario siguen representando una fuente considerable de ingresos para los principales bancos del país.
TE PUEDE INTERESAR:
De acuerdo con información oficial, aproximadamente uno de cada cinco pesos que los bancos ganan en intereses derivados de su inversión en deuda gubernamental proviene de los pasivos generados por el antiguo Fobaproa, hoy gestionados por el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB).
Fobaproa financia 20% de ganancias bancarias con recursos públicos
Esta situación revela la permanencia de una pesada carga económica que no sólo impacta las finanzas nacionales, sino que también favorece a los grandes bancos, quienes reciben importantes beneficios a costa de los recursos públicos. Mientras tanto, el gobierno federal se ve obligado a endeudarse año tras año para cubrir los pagos de capital e intereses derivados de aquel rescate.
Los principales bancos de importancia sistémica en México, como BBVA, Santander, Banorte, Banamex, Scotiabank, HSBC e Inbursa, mantienen inversiones significativas en deuda pública, incluyendo los Bonos de Protección al Ahorro (BPA) emitidos por el IPAB.
Estos instrumentos, creados para refinanciar los pasivos derivados del rescate bancario, representan actualmente cerca del 20 por ciento de los intereses que estos bancos perciben por sus inversiones en deuda del gobierno mexicano.
Informes financieros revelan que, sólo el año pasado, los principales bancos generaron al menos 21 mil 884 millones de pesos en intereses por sus inversiones en deuda gubernamental, de los cuales 4 mil 649 millones provinieron directamente de los bonos IPAB.
Esta cifra, aunque elevada, podría ser aún mayor debido a diferencias en la forma de reportar entre las instituciones y a que no todos los bancos revelan con el mismo detalle la composición de sus carteras.
Además de invertir en BPAs, los bancos también colocan recursos en otros instrumentos gubernamentales como Cetes, Bondes, Udibonos y pagarés de corto plazo, consolidando así su posición como actores claves en el financiamiento del Estado mexicano.
Gobierno federal se endeuda año con año para pagar el Fobaproa
A pesar de los esfuerzos por reducir la carga heredada del Fobaproa, el gobierno federal continúa recurriendo al endeudamiento para cumplir con las obligaciones financieras que derivan de aquel rescate. Tan sólo este año, se prevé la emisión de 254 mil 400 millones de pesos en nueva deuda para refinanciar los pasivos del IPAB.
Durante el primer trimestre del año, el IPAB ya ha destinado 107 mil 4 millones de pesos al pago de amortizaciones: 80 mil 407 millones al capital y 26 mil 597 millones a intereses. Este “costo financiero de la deuda” no sólo representa un peso creciente sobre las finanzas públicas, sino que también se traduce en ingresos para los bancos que poseen estos instrumentos.
Desde la creación del Fobaproa, se han pagado más de 2 billones de pesos sólo en intereses, actualizados a precios actuales, y, a pesar de las amortizaciones realizadas, aún se adeuda más de un billón de pesos. La deuda, lejos de ser un asunto del pasado, sigue afectando la política fiscal y la estructura financiera del país, mientras los bancos mantienen beneficios que, en buena parte, son financiados por el erario público. (sininea).